Historia

article | Tiempo de lectura10 min

Historia del Panteón

Vue extérieur sur le Panthéon

En el corazón del Barrio Latino de París, descubra la historia de la iglesia de Sainte-Geneviève, que se convirtió en el Panteón, templo de los grandes hombres y mujeres de la nación, a medida que se sucedían las convulsiones políticas.

Un monumento histórico

Los últimos deseos de un rey

En 1744, durante la Guerra de Sucesión austriaca, Luis XV cayó gravemente enfermo en Metz e invocó la protección de Santa Genoveva, patrona de París.

Milagrosamente recuperado, el rey peregrinó a la abadía del monte Sainte-Geneviève. Prometió a los monjes reconstruir su antigua iglesia, dedicada a la patrona de París y de Francia desde hacía casi mil años .

Pero no todo era tan sencillo: las arcas del Estado estaban vacías. ¿Cómo financiar un proyecto de tal envergadura? Se organizó una gran lotería real.

El 6 de septiembre de 1764, casi 20 años después, el Rey en persona colocó la primera piedra.

Vista de un retrato de Luis XV
Retrato de Luis XV

Pascal Lemaître

Arquitectura innovadora

¿A qué arquitecto se confió semejante proyecto? El rey eligió a Jacques-Germain Soufflot, un joven arquitecto poco conocido en aquella época. Esperaba rivalizar con San Pedro de Roma y San Pablo de Londres.

Para la iglesia de Sainte-Geneviève, optó por una planta de cruz griega, rematada por una triple cúpula. La estructura, la ambición y la elección de los materiales le valieron elogios y críticas.

Desgraciadamente, murió antes de que el monumento estuviera terminado. Su colaborador, Maximilien Brébion, y su alumno, Jean-Baptiste Rondelet, se hicieron cargo hasta el final del proyecto en 1790.

¿Lo sabía? De 1790 a 1889 (año de construcción de la Torre Eiffel), el Panteón fue el punto más alto de París.

"The Pantheon"
Reproduction du Panthéon

© Reproduction Philippe Berthé / CMN

¿Iglesia o templo laico?

La iglesia de Sainte-Geneviève, convertida en Panteón durante la Revolución, osciló entre estas dos funciones a lo largo del siglo XIX. Con cada cambio de régimen político, la función del edificio cambió no menos de 6 veces.

Construido como santuario a la gloria de la patrona de París, el edificio sufrió su primer cambio de uso durante la Revolución. Con la iglesia apenas terminada, el edificio se convirtió en necrópolis nacional reservada al culto de los hombres ilustres, tras la muerte de Mirabeau en 1791.

Voltaire y Rousseau ingresaron en el Panteón en 1791 y 1794 respectivamente. Poco después, en 1806, Napoleón Bonaparte devolvió el edificio a la Iglesia católica, pero conservó la cripta para enterrar a los dignatarios del Imperio.

En 1815, bajo la Restauración, el monumento fue devuelto en su totalidad al estatuto de iglesia, antes de reanudar su función de Panteón en 1830, bajola Monarquía de Julio.

Rebautizado como Temple de l'humanité (Templo de la Humanidad) en 1848, bajo la Segunda República, el edificio volvió a convertirse en iglesia con el advenimiento del Segundo Imperio en diciembre de 1851.

No fue hasta el funeral de Victor Hugo en 1885, bajo la Tercera República, cuando el monumento conservó definitivamente su función de Panteón.

Vista del proyecto de instalación de una cruz en la iglesia de Sainte Geneviève
Proyecto de una cruz y su marco para coronar la linterna de la Iglesia de Sainte Geneviève

Jean-Jacques Hautefeuille

Más de 200 años de panteonizaciones

Desde 1791, sucesivas " panteonizaciones " han situado el edificio en el punto de mira francés e internacional. La más reciente es la de Missak Manouchian, en febrero de 2024.

El Panteón es bien conocido en el imaginario colectivo por sus personajes más célebres, como Victor Hugo, Voltaire, Marie Curie o Jean Moulin. Pero, ¿puede nombrar a todos sus residentes? ¿Cuántos son? ¿Sabe por qué vinieron aquí?

Descubra las historias que se esconden tras estos grandes nombres y venga a (re)descubrir la última morada de los grandes hombres y mujeres de Francia.

Velatorio de Maurice Genevoix
Ceremonia de entrada en el Panteón de Maurice Genevoix y "Ceux de 14", velatorio

Thomas Thibaut / Centro de monumentos nacionales

Una concentración de arte

La mayoría de las obras de arte se encuentran en la nave del edificio y en la fachada principal, y su diversidad es impresionante: bajorrelieves, lienzos marmoleados , frescos, grupos escultóricos, tapices, vitrinas... ¡En la nave, acérquese a la Convención Nacional!

Desde 1874, un programa decorativo que ilustra la historia de Santa Genoveva y la epopeya de los orígenes cristianos y monárquicos de Francia adorna el monumento.

En 2020, dos artistas contemporáneos, Anselm Kieffer y Pascal Dusapin, crearon obras para el Panteón, como para anclar el edificio en su siglo.

Juana de Arco ante Orleans
Juana de Arco ante Orleans

© Hervé Lewandowski / Centro de monumentos nacionales

El Panteón hoy

El Panteón es un legado de la historia y está en constante evolución. Ofrece un programa de actividades rico y variado: lecturas y conferencias, espectáculos, visitas familiares, veladas, talleres escolares, etc. El monumento también acoge cada año una gran exposición. Hay para todos los gustos.

Acompáñenos en una visita inolvidable.

 

La Vía Sagrada" de Anselm Kieffer
La vía sagrada" de Anselm Kieffer

Hervé Lewandowski / Centro de monumentos nacionales